Ya se acerca el final de 2021, otro año que, quizás, estes deseando que termine por esta maldita pandemia…. O no. Los años 2020 y 2021, ha sido unos años muy atípicos que nos han traído situaciones muy malas y adversas pero que también, y como siempre me gusta a mí, nos han traído un lado positivo, un lado menos amargo. Hay parejas que han conseguido reencontrarse al pasar más tiempo juntos; hay empresas que han potenciado el teletrabajo y lo mantienen como una opción más de trabajo total o parcialmente, ha aumentado la conciliación familiar y ha aumentado también el valor que se le da al tiempo con la familia y a la necesidad, para estar completos, de trabajar para vivir y no vivir para trabajar…
Pero bueno, sin tener en cuenta las ganas que tengas de que llegue el 31 de diciembre, ese será el último día que podrás realizar alguna acción para que tu factura impositiva en la declaración de la renta que vas a presentar entre abril y junio de 2022, sea menos gravosa.
Una vez llegue el 1 de enero de 2022, las acciones que realices, influirán en la renta de 2022, no en la de 2021.
Por ello, te voy a comentar algunos aspectos a considerar que te podrían hacer pagar menos en la declaración.
Planifica tu renta 2021 va a tener dos partes y en esta primera te voy a hablar sobre los planes de pensiones.
Mi primera recomendación es:
1. Aporta hasta 2.000 euros a un plan de pensiones
Hasta el año pasado, se podían aportar hasta 8.000 euros a un plan de pensiones y, “como es un incentivo fiscal que beneficia a los ricos” según rezan algunos ministros, este año solo podemos aportar 2.000 euros y en 2022 serán solo 1.500 euros hasta su completa eliminación, según mi opinión.
Yo siempre he sido una gran defensora de los planes de pensiones por dos razones. La primera es porque nos hacen ahorrar impuestos y la segunda es porque, fomentan el ahorro con el objetivo de complementar el cobro de la pensión que obtengamos en la jubilación.
Considero que el futuro es incierto y en lo que se refiere a pensiones, muy incierto. En España, lo que se cobra, se parece mucho al último sueldo recibido, lo que se conoce como “tasa de reposición”. En España, esta tasa es cercana al 80%, y quiere decir que, si cuando trabajaba ganaba 1.000€, cuando me jubilo cobro 800€.
Y eso es algo que, desde mi punto de vista, no se puede mantener por varias razones:
- Porque cada vez vivimos más años. La esperanza de vida es cada vez mayor. Y además en esto estamos en el pódium mundial en el segundo lugar después de Japón y cerca de superarlo. Esto se traduce en que cada vez se cobra pensión durante más años, estamos más tiempo cobrando y percibimos más ingresos por los años trabajados.
- El aumento de la esperanza de vida provoca que además, también aumente el número de jubilados. Se calcula que los jubilados se duplicarán en 30 años. Tenemos por un lado que los beneficiarios de un plan de pensión, son más y cobran durante más tiempo
- La natalidad baja, cada vez los matrimonios tienen menos hijos. Son muchas las familias que hay optado por tener solo un hijo y cada vez son menos las que son calificadas de numerosas. Las estimaciones apuntan a que, en España, en el año 2050, habrá 6 jubilados por cada 10 personas en edad de trabajar.
Entonces, si nuestros políticos no se deciden a tomar medidas como fomentar que la gente que quiera pueda jubilarse más tarde compaginando pensión y trabajo, a fomentar realmente que se ahorre durante el tiempo en el que se trabaja y a tomar alguna medida más impopular que conocen perfectamente… tendremos que ser nosotros los que velemos por nuestro futuro.
Lo evidente, es que se hace necesario ahorrar para la jubilación y los planes de pensiones tienen la ventaja, de que, una vez lo “metes” no lo puedes sacar hasta 10 años después o hasta que te jubiles o seas un parado de larga duración.
Sea un plan de pensiones u otro elemento de ahorro, mi recomendación es invertir en ahorro para la jubilación. Con eso no me refiero a poner dinero en una cuenta corriente o debajo del colchón dejando que pierda valor sino a ahorrar para invertir en ingresos pasivos que puedan aumentar nuestra renta para el futuro como puede ser un inmueble que nos puede proporcionar un alquiler o una plusvalía con la venta o una cartera de acciones bien gestionada que nos proporciona dividendos o revalorización de las mismas o cualquier otra inversión que haga que tus ahorros no pierdan valor.
1.1. ¿Cómo funciona el ahorro fiscal en los planes de pensiones?
Las aportaciones a Planes de Pensiones disminuyen la Base Imponible de IRPF. Hablando coloquialmente, si has ganado 30.000 euros y aportas a un plan de pensiones 2.000 euros (el máximo permitido este año), será como si hubieses ganado 28.000 euros.
De este modo estarás ahorrando pagar el porcentaje más alto de impuestos que te correspondería. Como ya hemos comentado en alguna ocasión, el impuesto sobre la renta es un impuesto progresivo, por tramos. Progresivo quiere decir que paga más quien más gana y el tipo impositivo viene dado en forma de escalera.
Si por ejemplo ganas 30.000 euros, los primeros 12.450 € pagarán un 19%, los siguiente 7.750 € pagarán un 24%, los siguientes 15.000 € pagarán un 30%… y así progresivamente. Por tanto, al aportar 2.000€ al plan de pensiones, estarías ahorrando impuestos al tipo impositivo del 30%. Ahorrías 600 euros por haber aportado esos 2.000€.
Cuanto más ganes, mayor va a ser el ahorro impositivo por tu aportación a plan de pensiones y por eso se dice que sólo beneficia a los ricos.
Suponen una ventaja fiscal realmente importante que puede hacerte ahorrar muchos impuestos. Es por ello por lo que la cantidad que se puede aportar está limitada a la menor de las dos siguientes:
– 2.000 euros anuales
– 30% de los rendimientos netos del trabajo o actividades económicas
Complementariamente a estos planes de pensiones privados, se están desarrollando los planes de pensiones de empleo, que son los que las empresas crean para sus trabajadores. Para el año 2022 se incrementará en 500 euros el máximo que se podrá invertir en ese tipo de planes, que pasa a ser de 8.500 euros.
¿Y qué pasa con el autónomo? Parece que si el autónomo tiene empleados, sí que podría crear un plan de pensiones de empleo para sus trabajadores y figurar como partícipe en el mismo, pudiendo así aumentar sus aportaciones hasta los 10.000€ en total pero si no los tiene, se fastidia y se queda con el límite de los 2.000€. Una vez más, el autónomo o autoempleado, el más olvidado y perjudicado.
Pero bueno, siempre podrás aportar hasta 1.000 euros en favor de tu cónyuge siempre que o bien no tenga ingresos o sean de menos de 8.000 euros.
Aprovechando el final de año, recordarte que si no estás contento con tu actual asesor, el mejor momento para cambiar es éste porque así empiezas en enero sin posibilidad de diferentes criterios entre asesores y necesitando mucha menos documentación para el cambio. Si vas a cambiar, avísale ahora para que no ten giren la mensualidad de enero ya que hay algunas asesorías que la cobran a principio de mes. No van a presentarte mal las declaraciones porque les hayas dicho que cambias de asesoría, yo no he conocido ningún caso en este sentido.
Si decides o estás dudando en venirte conmigo o tienes cualquier duda al respecto de mis servicios, escríbeme a julia@juliapiera.es o a través de Instagram o Linkedin y agendaremos una sesión de Zoom en la que podrás conocerme y saber si soy lo que estás buscando.
Recuerda que en mi web tienes un recurso gratuito de finanzas y otro de gastos deducibles que te puede ser útil.
Y esto es todo por hoy. Muchas gracias por escucharme. Recuerda que esto es mi opinión y mi interpretación. Aplícalo sólo si es bueno y útil para ti y para tu negocio.
Gracias por estar ahí.
0 comentarios