fbpx

En este episodio vamos a ver el punto de vista de las Finanzas desde la perspectiva de Robert. T. Kiyosaki a través de uno de sus libros, en concreto a través de Padre Rico, Padre Pobre.

Este libro es uno de los best sellers de finanzas personales a nivel mundial y nos ofrece una perspectiva de Activo y Pasivo un poco diferente de la puramente contable.

Robert nos cuenta un poco de su biografía y de cómo difieren las enseñanzas de cada uno de sus padres (padre rico y padre pobre) respecto a lo que la gestión financiera personal y empresarial se refiere.

Padre rico nos cuenta que la educación que recibimos nos aboca a valorar tener un empleo seguro para conseguir el dinero suficiente para vivir. Cualquier padre o madre (interpretado por padre pobre) va a estar contento si su hijo aprueba unas oposiciones o si tiene un empleo bien pagado.

Ley de Parkinson

El problema suele venir cuando la temida Ley de Párkinson entra en acción. Vamos elevando nuestro nivel de vida conforme vamos ascendiendo o ganando más dinero. El hecho de estar siempre comparándonos con el vecino, de la necesidad de estatus y de reconocimiento social, hace que cuando ganas más dinero te compres una casa mejor ubicada o más grande, te cambies el coche, lleves ropa más cara, contrates servicios de televisión por cable que antes no tenías, lleves a tus hijos a nuevas extra escolares, hagas viajes más largos… hasta que no te queda nada con lo que rellenar lo que debería ser tu columna de activos.

Seguro que todos sabéis de qué hablo y habéis sufrido esto en vuestras propias carnes o en algún ser cercano.

A nivel de finanzas personales podemos intentar poner remedio a esta ley destinando automática y sistemáticamente parte del incremento de sueldo al ahorro, es decir, a agrandar nuestra columna de activos y eso es lo que debemos hacer en primer lugar para que no esté disponible al intentar incurrir en gastos adicionales.

A nivel empresarial su impacto viene determinado en una triple vertiente:

  1. El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización
  2. Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos
  3. El tiempo dedicado a cualquier tema en la agenda es inversamente proporcional a su importancia
  1. A mí me ha pasado y creo que a ti también ( si no, enhorabuena) que cuando estabas estudiando, pese a tener todo el trimestre y poder ir estudiando poco a poco, has preparado los exámenes en las últimas semanas.

También es frecuente que tengas un proyecto y tardes en hacerlo exactamente el tiempo que se te ha concedido para ello y si ha habido alguna circunstancia que ha acortado el tiempo disponible, pues también lo has conseguido.

En algunas empresas, habrás podido observar que un padre o madre se pide una reducción de jornada de una o dos horas al día y es capaz de hacer el mismo trabajo que hacía anteriormente (la empresa debía agradecer estas reducciones de jornada…). Esto no es aplicable a cadenas de montaje o líneas de producción donde el ritmo lo marca la máquina.

¿Y qué hacemos para que no nos pase?

Evitarlo es difícil pero no imposible.

  • Aplica la regla de los 2 minutos de David Allen: Toda tarea cuyo tiempo
  • Poner plazo a las tareas, sobre todo a las no ordinarias. El hazme esto cuanto antes no funciona. Hay que decir, necesito que tengas esto hecho para tal día.
  • Controla que se está haciendo y que no se está dejando para el último día ya que esto puede restar calidad al proyecto. Cada día controla cuánto se ha avanzado y si estás “on time”.
  • Los gastos aumentan hasta cubrir los ingresos

En la empresa, siempre se nos ocurren cosas que podemos hacer y que por tanto aumentan el nivel de gasto de la empresa incluso hasta sobrepasar el límete de los ingresos a través del endeudamiento.

Para evitar que nos pase esto, yo recomiendo elaborar un buen presupuesto. En lo que a gastos se refiere, antes de incrementar una partida, hay que analizar cómo va a repercutir ésta en los ingresos antes de optar por su aprobación.

También debemos tener en cuenta que, cuando se elabora un presupuesto, tenemos a gastar todo lo previsto en él por lo que es conveniente controlar que la evolución entre ingresos y gastos es la prevista para tomar las acciones correctoras si no estamos llegando a nuestro objetivo.

  • El tiempo dedicado a cualquier tema en la agenda es inversamente proporcional a su importancia

También conocida como la Ley de la Trivialidad, se refleja en que las organizaciones tienden a emplear el tiempo en asuntos triviales en lugar de dedicarlo a asuntos importantes y relevantes para el negocio que, probablemente impliquen un mayor compromiso y esfuerzo mental en la toma de decisiones.

Podemos salvar este obstáculo determinando el tiempo que vamos a dedicar a discutir cada tema en función de su importancia. Cuando estemos llegando al final del tiempo asignado, debemos tomar una decisión.

Una vez solucionada la ley de Párkinson, vamos a ver a qué destinamos nuestros ahorros. Principalmente Robert habla de acciones y lo que denomina bienes raíces, es decir propiedades inmobiliarias. Aquí es donde invierte principalmente habiendo conseguido dejar de trabajar a los 47 años aunque su objetivo era a los 40.

La importancia de las ventas para todos

Si las Finanzas son importantes, el Marketing y las ventas lo son igual o más. Me llamó la atención cómo expresaba claramente en una anécdota el rechazo que existe en la cabeza de muchos a la Venta. Una periodista realiza una entrevista a Robert y le dice que querría ser una escritora de Best Sellers como él. Antes de la entrevista, Robert ya ha leído algunos de sus artículos y considera que es muy buena escribiendo. Por ello, le recomienda que aprenda Marketing y Ventas para conseguir ser Autora de Best Sellers. La periodista se ofende sobre manera porque considera que los vendedores son unos charlatanes que engañan a la gente y considera que con su formación, no debería dedicarse a la venta. Y es que eso de que “el buen paño en el arca se vende” ha pasado a la historia y ahora hay que darlo a conocer y venderlo.

Otra de las recomendaciones es que hay que trabajar para aprender y no para ganar dinero. La educación, tal y como la conocemos hoy en día, está enfocada para llegar a la especialización. La pega que tiene estar muy especializado es que tus salidas en caso de despido o de evolución del sector son muy limitadas.

Para un emprendedor o un empresario,  se hace necesario seguir aprendiendo siempre y según Robert, aprender de varias áreas de la empresa (finanzas, marketing, recursos humanos…). Los empresarios existimos, no lo son simplemente porque sean muy buenos en lo suyo, con eso serían muy buenos trabajadores, han ido formándose y rodeándose de gente muy competente también en el ámbito del marketing y las ventas, las finanzas, la gestión y los recursos humanos principalmente. No son especialistas en estos temas pero si saben los suficiente de cada una de la áreas para poder controlar su evolución y saber lo que está pasando en su organización.

Hay que aprender a invertir lo ahorrado

También se hace necesario aprender sobre cómo invertir lo que vas ahorrando. Robert decidió invertir en acciones de empresas pequeñas y en inmuebles o como él lo denomina, bienes raíces. ¿Piensas que se puso a invertir directamente? No, claro que no. Acudió a varios cursos y charlas para saber si le interesaba invertir en esos activos y saber cómo hacerlo. Lo más importante fue que pronto implementó y adaptó esta formación a sus inversiones y es lo que le ha permitido ser quien es hoy en día.

Trabajar para aprender es más gratificante que trabajar simplemente para obtener dinero. El dinero va y viene, pero lo que aprendes permanece y engrandece tu persona. ¡¡¡Soy realmente fan del aprendizaje!!!

Resumen de enseñanzas

Para concluir, las enseñanzas principales que creo que se pueden tomar de este libro son:

  • Un Activo sólo es Activo si es capaz de generarte un ingreso o una ganancia en la venta. Es lo que hacen los ricos, hacen que el dinero trabaje para ellos.
  • El Marketing y las Ventas son muy importantes. En palabras de Robert, son lo que te hace pasar de ser el mejor escritor de novelas a escritor de best sellers.
  • Un empresario tiene que saber interpretar los números de su empresa y para ello debe aprender contabilidad y cómo refleja ésta la situación de la Empresa.
  • Cada uno debe descubrir cómo generar ingresos pasivos, es decir, cómo invertir, cómo elegir los activos que generarán dinero para él.
  • Pasar a la acción es lo importante:
    • Comienza a poner fecha límite a los proyectos que hagas o encargues
    • Elabora un presupuesto: Más vale una malo que no tener presupuesto
    • Elige cuanto vas a ahorrar cada mes

Cuando elijes ser empresario, mando intermedio, adjunto a dirección o tienes un cargo de responsabilidad debes saber un poco de todo y las finanzas son una rama muy importante de la empresa. Las empresas se crean para generar beneficio y dinero para sus socios por lo que saber cómo influye cada decisión en la cuenta de resultados es fundamental.

Con el término Finanzas, no me refiero a hacer asientos o llevar la contabilidad de una empresa, sino al hecho de saber cómo interpretar tus estados financieros y cómo obtener información útil que te permita controlar la buena evolución de tu empresa, sacarle el máximo partido a tu actividad y tomar decisiones de crecimiento o no.

Las Finanzas y la Gestión son fundamentales para la buena marcha a largo plazo de un negocio y eso es lo que vamos a ir aprendiendo poco a poco en este podcast.

Espero que esta primera aproximación a las finanzas hay sido de tu agrado y si quieres que hable sobre algún tema concreto o tienes alguna pregunta, puedes entrar en juliapiera.es y rellenar el formulario de contacto. Estaré encantada de hablar sobre ese tema en próximos episodios.


1 comentario

Rebeca · 6 junio 2020 a las 16:40

👍👏👏👏

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *