fbpx

El pasado 17 de febrero de 2020, tuve la suerte de que, en la semana de la economía de mi pueblo (Alzira), invitasen al profesor Jose María Gay de Liébana y Saludas a dar una ponencia titulada “La senda económica que marcan los líderes empresariales”.

Como buena economista que soy, no pude sino inscribirme nada más saberlo.

Supongo que ya sabrás quien es Jose María Gay de Liébana pero creo que no está de más hacerle una pequeña introducción.

Jose María Gay de Liébana es un economista que podríamos considerar mediático ya que es bastante conocido por sus apariciones en la Vanguardia y en las Mañanas de Cope con mi admirado Carlos Herrera, donde le sigo fielmente.

Es, ante todo profesor de Análisis de Balances y Economía Financiera en la Universidad de Barcelona y un gran fan del Español.

Se caracteriza por hacer fácil lo difícil y hacerlo con alegría. Su ponencia estuvo plagada de anécdotas y fue realmente divertida. No hay nada como aprender algo de manera divertida para asimilarlo y que se quede grabado en tu mente.

De esta ponencia, he querido sacar algunas reflexiones y enseñanzas que creo merece la pena resaltar.

Son pequeñas píldoras, enseñanzas, reflexiones y críticas en aras de una mejora.

  1. Hay que ser amigo del líder. ¿Por qué? Lo normal es que sea tu enemigo porque tú vas a por él. Entonces, ¿por qué debes ser amigo del líder? Fundamentalmente por dos razones:
    1. Porque el líder tiene mucho poder y, si quiere, te puede hacer mucho daño, en muchos casos, puede hasta cambiar la tendencia del mercado y dejarte totalmente fuera.
    1. Porque puede llegar a ayudarte. ¿Sabías acaso que probablemente Apple no existiría hoy en día si no fuese por Microsoft? Pues así es. En un momento de necesidad, Bill Gates le prestó a Steve Jobs 150 millones de dólares que hoy podrían ser unos 80.000 millones.

Podemos preguntarnos por qué lo hizo, quizás para que el mercado fuese mayor, quizás por no tener problemas por un supuesto monopolio… la cuestión es que lo hizo y ayudó a su competidor más directo a triunfar.

Hablemos de España, de Europa, de EEUU y de sus empresas

  • En una empresa y en un país tenemos que decidir ¿Copiamos o lideramos? Sí en un país no hay investigación la consecuencia más fácil es la miseria. Los primeros países del ranking mundial son los que más premios Nobel tienen. ¿Será por la importancia del conocimiento y la investigación en la evolución de las economías y de la riqueza de un país?

La media de la inversión en I+D+I en las principales empresas de Estados Unidos es del 12 por 100 de las ventas ¿y en España?

¿Por qué en España es tan baja la inversión en I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación)?

¿Por qué se va el talento de España? ¿es que acaso interesa que no haya talento? En Irlanda el gasto público del 25 por 100 y en España del 43. ¿Es al talento a quién subvenciona todo este gasto público?

  • La tecnología es fundamental. En España tenemos miedo a los robots porque van a sustituir a personas que se quedarán sin empleo y por eso hay que evitarlos o hacer que paguen seguridad social como si fuesen un trabajador.

Si esto es cierto, por qué los países más automatizados son los más ricos del mundo y los que menos tasa de paro tienen.

Entonces yo me pregunto ¿los robos destruyen empleo o lo crean?

  • Antes las empresas número uno eran petroleras y ahora son Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Facebook… Son 5 empresas que son 5 veces el PIB español.

Y todo esto para que nos creamos en España que somos “el ombligo del mundo”. Creo que merece la pena pararse un momentito a pensar y ver el mundo y nuestro país realmente con perspectiva.

  • Hay que abrirse al mundo. Es muy cómodo “quedarse en el pueblo” y no mirar a los que lo hacen mejor en todo el planeta para tenerlos como referente y evolucionar. Pero si no salimos, no tenemos perspectiva y pensamos que somos “la leche” cuando no es así.

El que sea feliz así, que se quede como está. Pero es algo que un país y las grandes empresas del mismo no pueden permitirse.

  • Europa no tiene ninguna empresa entre las 20 primeras del mundo. “Vaya ataque autoestima”. A ver si toma nota la Unión Europea y toma medidas para no asfixiar a las empresas, promover la investigación y ayudar a crear empresas más grandes y fuertes que puedan ser líderes en el mundo.

Parece que queda mucho para eso y mis ojos no lo verán pero la esperanza siempre estará ahí.

Y ahora hablemos de empresas y de su éxito

  • Para tener una empresa de éxito es fundamental tener las finanzas saneadas. No se puede perder dinero siempre. Hay que ajustar los gastos a los ingresos porque si no aumenta la deuda.
  • Las empresas más exitosas del mundo que ya hemos nombrado son tecnológicas en su mayoría y lo que tienen y que está cambiando el paradigma del análisis de balances actual es mucho, mucho dinero en efectivo. Tienen tanto dinero en efectivo que lo más probable es que acaben creando una en moneda virtual. ¿O ya existe el Bitcoin? ¿Será suyo?

Tener mucho efectivo te permite, entre otras cosas:

  1. No depender de nadie que pueda querer controlar tu empresa a cambio de dinero
    1. No dejar escapar las oportunidades que se te presentan
  2. Las mejores empresas del mundo buscan entornos fáciles, que no les complican la vida. Y por ello aquí en Europa se establecen en Irlanda donde pagan pocos impuestos, entre un  6% y un 10% y les ponen todas las facilidades del mundo. Aquí en España, también les ponemos facilidades, les damos la bienvenida con la tasa Google. ¿Qué estas empresas no crean empleo y riqueza en el país donde se implantan? ¿Qué salarios medios tienen?
  3. En la bolsa española tenemos la misma cabecera empresarial que en la época de Franco. Eso se llama evolucionar, ¿no? ¿A qué es debido?
  4. La empresa tradicional no reparte dividendos. ¿Y entonces qué busca el accionista? ¿Para qué invertir en una empresa tradicional?
    Los directivos de la misma cobran buenos salarios y bonus pero no reparten dividendos para no descapitalizar la empresa y hacerla más fuerte. ¿Es por esto o para asegurar su próxima remuneración?

Unas pinceladas sobre la empresa tradicional

  1. Cuando analizamos el panorama de la empresa familiar tradicional, parece que al dueño le cuesta retirarse, no deja al joven evolucionar y proponer una visión de futuro más adaptada al nuevo entorno. Lo ideal es una transición en la que la parte joven de la empresa marque el futuro y se combine el saber y la experiencia de los que están a punto de retirarse. Combinar la visión e innovación de las nuevas generaciones con el saber y la experiencia de los que llevan toda su vida en la empresa.

Es necesario que las nuevas generaciones se involucren a fondo y se comprometan al límite, este debe ser el camino.

Otras píldoras

  1. El efectivo tiene fecha de caducidad. No sabemos exactamente cuando pero la tendencia es que se reduzca a la mínima expresión. Hay países como Finlandia en las que pagar un café con tarjeta es algo de lo más normal. Por tanto, Visa va a crecer y las empresas de pago electrónico también. ¿Podría ser interesante invertir en alguna de ellas?
  2. Hay que ser optimista hay que tener moral, y hay que integrar al equipo y retener al talento. Una empresa no puede ser pionera si no retiene el talento. Solo hay que ver la media de sueldos de las empresas tecnológicas que son las mejores del mundo. Y no les preocupa en absoluto la subida del salario mínimo interprofesional porque su beneficio por empleado es altísimo.
  3. Podemos concluir que el secreto del éxito es el dinero, el cash. Ten dinero en tu empresa para que no se te escape ninguna oportunidad, puedas contratar a los mejores y puedas centrarte en lo importante.

Y esto es todo por hoy. Gracias por leerme o escuchar y recuerda, esto no es ley, aplicalo sólo si te sirve a ti y a tu negocio.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *